viernes, 16 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL – 2DA PARTE: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA



La Unidad 2. Herramientas para Compartir el Conocimiento en Entornos Virtuales, tendrá una duración de tres semanas, por lo que el material y las explicaciones son escogidas para ser aprovechadas, en ese marco, se visualizará herramientas TIC´s que ayudarán a desarrollar habilidades y destrezas para compartir el conocimiento con los estudiantes de clase que les serán de mucha ayuda en el trabajo Docente. 

A continuación se dará a conocer herramientas que son utilizadas para compartir el conocimiento adquirido, con el fin de que el docente motive a sus estudiantes en el manejo de los mismos.

Antes de conocer las herramientas, visualizará un tutorial de Classroom, el cual ayudará al docente a enlazar dichas herramientas.

USO DEL CLASSROOM
Esta herramienta permite gestionar el aprendizaje a distancia y acceder desde diferentes dispositivos.

HERRAMIENTAS

PIZARRA COMPARTIDA - JAMBOART

Ayudará al docente y estudiante compartir las ideas que se tiene acerca de una temática en discusión



MAPAS CONCEPTUALES - MINDMASTER

La herramienta puede ser utilizada como un trabajo colaborativo, partiendo de la creación de mapas conceptuales en donde plasmen ideas centrales acerca de un tema en discusión.


 ACADEMIA.EDU

La herramienta es un portal para académico en formato de red social que puede ser utilizada para compartir artículos, monitorizar su impacto de accesos o facilitar búsquedas en campos particulares de conocimiento



BLOGGER

La herramienta permite crear y publicar una bitácora de conocimiento en línea y compartirla con la web.


CRITERIO DE EVALUACIÓN

A partir del material presentado el estudiante pondrá en práctica todo lo aprendido, entregando como producto la creación de un curso con la ayuda de Classroom e integrando a la misma todas las herramientas visualizadas en el aula virtual. Cada herramienta creada por el estudiante tendrá una ponderación de 20, haciendo una sumatoria de 100 puntos.



 EXAMEN FINAL – 1RA PARTE: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

El presente documento científico describe la parte teórica del Proyecto de Innovación Didáctica Educativa, lo cual, es el examen final del módulo 4 correspondiente al diplomado en Educación Superior, programa ejecutado por la Escuela Militar de Ingeniería EMI.

A partir del proyecto de innovación didáctica educativa y la coyuntura actual en la que vive el país debido al COVID-19, en donde existe la necesidad de que los cursos presenciales se cambien a una modalidad virtual, se desarrollará la Unidad 2 “Herramientas para compartir el conocimiento en entornos virtuales” del curso en “Herramientas TIC ’s (Tecnologías de Información y Comunicación) para el aprendizaje”, área de tecnología; dirigido a profesores dependientes del Ministerio de Educación.

COMPETENCIAS

El proyecto propuesto llegará a desarrollar competencias en los estudiantes una vez haya finalizado las actividades planteadas en un entorno virtual. Como menciona Branda “… cuando decimos que los intérpretes procuran tanto instruir como conmover a su auditorio, queremos decir que, de alguna manera, el docente como artista interpretativo modifica positivamente el concepto de los alumnos sobre el vínculo entre la percepción de sí mismos y la significación de la materia, aumentando así su competencia” (Branda, 2011, pág. 5)

La finalidad de la competencia en el proyecto será identificar las herramientas que ayuden al participante a compartir el conocimiento adquirido, trabajar de manera colaborativa y conocer las herramientas de aprendizaje en entornos virtuales. A partir de ello, el docente coadyuvara a que el estudiante llegue a comprender los conocimientos adquiridos en clase.

DESARROLLO

El proyecto se desarrollará bajo una modalidad virtual, permitiendo conocer herramientas de aprendizaje con el uso de las TIC´s (Tecnologías de Información y Comunicación) las cuales ayudaran al desarrollo de habilidades para compartir el conocimiento que faciliten el aprender a aprender y el desarrollo de habilidades para aprender y trabajar de manera colaborativa, integrando la interacción entre estudiantes.

A partir del proyecto, se identifica la referencia que hace Bordenave “… el profesor además de hacerlos conocer el potencial y las limitaciones que ésta tiene, despierta en los alumnos su interés por ella y los hace comprender lo importante que es su uso, tanto para sus tareas como estudiantes, como para sus futuras labores como profesionales” (Bordenave, 1982, pág. 309). Por ello, en el presente proyecto se utilizará recursos audiovisuales que ayuden a la aplicación de herramientas para el aprendizaje y la evaluación será por cada herramienta expuesta.

El aprendizaje significativo es un enfoque teórico que establece que el principal protagonista es el estudiante quien construye su conocimiento haciéndolo parte del esquema cognoscitivo mediante un proceso de aprendizaje dinámico y autocrítico. Rivera (2004) hace referencia que en la actualidad las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se han convertido en uno de los pilares principales en el proceso de enseñanza - aprendizaje, brindando aportes relevantes para el desarrollo futuro de la educación.

A partir de ello, el proyecto se desarrollará bajo el método del aprendizaje autónomo  reflexivo y práctico, bajo criterios del enfoque del constructivismo, tendiendo a facilitar y motivar los aportes de los y las estudiantes, a partir de sus conocimientos y experiencias previas a las lecturas y compartimiento virtual, así como la asimilación de los contenidos propuestos, con apoyo de material audiovisual.

CONCLUSIÓN

Desarrollar el proyecto de innovación didáctica educativa, ayudará al desarrollo de la unidad 2, a partir ello, se plantea el plan de trabajo para que coadyuve la identificación de los materiales que serán utilizados para el proceso de enseñanza y aprendizaje en un aula virtual. Para una mejor comprensión de información se utilizará el trabajo colaborativo con el uso de las TIC’s, por lo tanto, se mostrarán herramientas de aprendizaje mediante la web.

A partir del proyecto propuesto coadyuvara al docente El estudiante llegará a conocer herramientas de trabajo colaborativo para que logre compartir los conocimientos adquiridos en su ámbito social.  

BIBLIOGRAFÍA

Branda, S. (2011). Los docentes como artistas escénicos. Argentina, Mar del Plata

Tunnermann, C. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. Ed. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua

Bordenave, J. (1982). Estrategias de enseñanza – aprendizaje. San José, Costa Rica

Rivera J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de investigación educativa. UNMSM

viernes, 9 de octubre de 2020

 LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


INTRODUCCIÓN

Actualmente la enseñanza tradicional, basada en donde el docente dicta una clase magistral y finalmente brinda una evaluación final, ha demostrado ser poco eficaz en el proceso de aprendizaje, a partir de ello, nace el reto del docente como un artista escénico, mencionado así por Branda (2011).

El docente artístico en una clase debe tomar en cuenta varias metodologías didácticas para que su clase sea mucho más interactiva con la utilización de materiales dinámicos y trabajos grupales que requieran el análisis del participante y no solo se base en una clase magistral en donde el estudiante reciba conocimiento y no sepa cómo aplicarlo.

DESARROLLO

Una clase dinámica para diferentes modalidades es necesario utilizar metodologías didácticas que ayuden al proceso de aprendizaje en los estudiantes, por ello Branda (2011) menciona que la enseñanza es una actividad interpersonal, es decir, el docente y los alumnos buscan entenderse unos a otros, y en este proceso de búsqueda pueden observarse las cualidades del docente como artista escénico.

El docente artístico, llamado así porque él imparte el conocimiento a estudiantes, utilizando diferentes metodologías con el fin de que el estudiante adquiera cada conocimiento con el fin de que pueda ponerlo en práctica en su diario vivir. Existen bastantes mitos de un aprendizaje activo, por ello,  Jerez (2015) menciona  “… es bueno darse tiempos para aprender sobre ella e implementar paulatinamente actividades que hagan al estudiante protagonista y que impacten positivamente en la formación: pequeños cambios pueden provocar grandes impactos en los aprendizajes de los estudiantes.” A partir de un aprendizaje activo se puede obtener que el estudiante sea protagonista del mismo.

El docente al impartir diferentes materias, cada uno toma la decisión de brindar materiales didácticos de acuerdo a las materias que dictará, por ello es recomendable que el docente conozca varias herramientas que ayuden a impartir su conocimiento de manera que sus clases sean didácticas. Es importante mencionar el ejemplo “… que en las clases de geografía, en la música de las regiones estudiadas nos permite entender y apreciar las diferentes culturas. Los docentes especializados en música o plástica pueden diseñar estos espacios, pero es en las clases cotidianas donde el impacto de estas apreciaciones cobra nueva vitalidad“.  (Branda, 2011, p.6.)

CONCLUSIÓN

Un aprendizaje activo en los estudiantes puede generar una mejor comprensión de información impartida por el docente dependiendo a la metodología de enseñanza que utilizará, por ello, es necesario que el docente conozca diferentes herramientas que le faciliten a impartir sus clases en diferentes modalidades, para que el estudiante sea el protagonista de su aprendizaje y ponga en práctica todo lo aprendido.

Actualmente, estimular a un aprendizaje activo en la educación es un factor importante, en donde el rol del docente consiste en ser un artista escénico que guíe y motive al estudiante a enseñar a aprender.  

BIBLIOGRAFÍA

- Branda, S. (2011). Los docentes como artistas escénicos. Argentina, Mar del Plata

- Gómez, H. (2013). El aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje. UPNA, Universidad Pública de Navarro.

- Jerez, O. (2015). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión – Enfoque, metodologías y recomendaciones. Santiago de Chile, Universidad de Chile


jueves, 1 de octubre de 2020

 UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA

INTRODUCCIÓN

La presente ponencia desarrollado por Tunnermann (2005), hace referencia a diez tendencias principales de la cual permite el desarrollo de una serie de conceptos importantes referentes a la globalización, gobernabilidad, modernización, corrupción, ética y política.

Un punto importante en la ponencia es cómo la globalización tiende a cambiar a la sociedad y el efecto que causa en ella. Por lo cual, Tunnermann refleja los cambios, tendencias, oportunidades y desafíos que se presenta en siglo XXI, con el fin de describir los aspectos de una nueva cultura política para América Latina.

DESARROLLO

La ponencia hace referencia a varios aspectos, para una nueva cultura política para América Latina, como ser:

1. TENDENCIAS PRINCIPALES QUE VIVE EL MUNDO ACTUAL

El pensado Jerome Bindé (2005), menciona 10 principales tendencias que vive el mundo actual; de los cuales se puede rescatar: la pobreza y exclusión en algunas familias; la inseguridad que tiene la población debido a antisociales o personas sin escrúpulos que dañan y arremeten la seguridad de cada habitante del país; la sobrepoblación que sufre cada país, tomando el riesgo de que sus recursos humanos vayan disminuyendo; el efecto de la contaminación ambiental, que degenera el medio ambiente; la integración de la tecnología que se incorpora cada vez más en diferentes áreas, teniendo como reto que las personas se vayan familiarizando con cada una de ellas.

2. GLOBALIZACIÓN

La globalización en países ofrece mayor oportunidad de alcanzar un desarrollo económico sostenible, esto con el fin de reducir la pobreza, del cual supone una integración cada vez mayor del comercio mundial y los mercados financieros.

3. GOBERNABILIDAD

La gobernabilidad, presentada como democrática y modernizada en un Estado, pero se hace referencia que el gobierno no ofrece un nivel de bienestar aceptable a todos los sectores de la población, lo cual tiene un efecto de frustración y pobreza en la sociedad.

4. CULTURA Y CORRUPCIÓN

En la cultura y corrupción, se menciona de manera implícita que “La corrupción es un flagelo que afecta, en diferentes grados, a todas las sociedades. Hoy día puede decirse que forma parte de tan mentado fenómeno de la globalización. Hay formas de corrupción, como el narcotráfico y otras, que por su misma naturaleza tienen una proyección internacional.” (Tunnermann, 2005, p.9). Esta corrupción es afectada en la sociedad y la economía del país.

5. ÉTICA Y POLÍTICA

La ética y la política en un país deben ser claros para el Estado y deben ir de la mano, para que el político llegue a promover la ética en todo lo que propone a un país.

CONCLUSIÓN 

La ponencia desarrollado por Tunnermann genera una información y realidad relevante, ya que en ello refleja la globalización, democracia, corrupción y ética en la política. A partir de la ponencia se puede observar que la sociedad a causa de los efectos de la globalización se ve afectada, para evitar esos efectos es necesario contar con un Estado no corrupto y vea la realidad que tiene la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

Tunnermann, C. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. Ed. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua

EXAMEN FINAL – 2DA PARTE: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA La  Unidad 2. Herramientas para Compartir el Conocimiento en Entornos V...